Este hilo es fruto de una investigación realizada en El Taller. Son conclusiones que pueden ser aumentadas y mejoradas a lo largo del tiempo.
Bienvenidos al lugar donde colgaré en limpio todas mis experiencias sobre este asunto del Huerto Urbano de Interior.
Cierto es que se han iniciado en el Taller las primeras experiencias, pero creo estar ya a un mínimo nivel como para abrir un blog específico sobre el asunto, en el que no se pierda toda la información que he ido obteniendo.
La necesidad de prepararse para el futuro que se nos viene encima, hace necesario estudiar este y otros temas que nos ayudarán tremendamente, aunque pueda parecer una exageración, a subsistir en un futuro casi inmediato. Sirvan estos pequeños párrafos como presentación del blog.
Cierto, la frase no parece definir nada especial. "Huertos de interior" serán millones. Pero ¿hay millones de huertos urbanos de interior unifamiliares con luz 100% artificial? ¿Hay huertos interiores familiares, en los que seamos capaces de criar tomates, pimientos y guisantes en medio del invierno?
Bienvenidos al lugar donde colgaré en limpio todas mis experiencias sobre este asunto del Huerto Urbano de Interior.
Cierto es que se han iniciado en el Taller las primeras experiencias, pero creo estar ya a un mínimo nivel como para abrir un blog específico sobre el asunto, en el que no se pierda toda la información que he ido obteniendo.
La necesidad de prepararse para el futuro que se nos viene encima, hace necesario estudiar este y otros temas que nos ayudarán tremendamente, aunque pueda parecer una exageración, a subsistir en un futuro casi inmediato. Sirvan estos pequeños párrafos como presentación del blog.
![]() |
Lechugas cultivadas en sustrato, procedentes de jardineras exteriores |
Cierto, la frase no parece definir nada especial. "Huertos de interior" serán millones. Pero ¿hay millones de huertos urbanos de interior unifamiliares con luz 100% artificial? ¿Hay huertos interiores familiares, en los que seamos capaces de criar tomates, pimientos y guisantes en medio del invierno?
Reconozco
que no soy un experto; que estoy aprendiendo; que estoy en el nivel
primario de la investigación. Pero creo que el tema bien vale un blog
específico para ello.
Hasta ahora, mis investigaciones las he ido colgando en mi Taller y algo más en El Foro, pero creo que ha llegado el momento de hacer algo específico sobre este tema. No sé
muy bien lo que terminaré haciendo pero, en cualquier caso espero, al
menos,
pasarmelo bien, ayudar, y también compartir, con aquellos que esten en
mi
misma situación; con el futuro que tenemos delante, mas vale tener una
ayuda de un huerto autosuficinete dentro de nuestras casas...
Por esto, entiendo también la necesidad de incorporarlos como algo fundamental en la propia arquitectura contemporanea ; una vivienda sin huerto, apenas tendra valoración... Ya se dan algunos casos de proyectos en donde se han incorporado de forma seria en el propio proyecto y que han sido publicados en algunas de mis otras paginas. Este es el caso concreto del proyecto de Juan Herreros.
Por eso, este blog forma parte ya de arquitecturaenimagen.com, como una parte más, creo que importante, de este proyecto personal de lo relacionado con la arquitectura.
Por esto, entiendo también la necesidad de incorporarlos como algo fundamental en la propia arquitectura contemporanea ; una vivienda sin huerto, apenas tendra valoración... Ya se dan algunos casos de proyectos en donde se han incorporado de forma seria en el propio proyecto y que han sido publicados en algunas de mis otras paginas. Este es el caso concreto del proyecto de Juan Herreros.
Por eso, este blog forma parte ya de arquitecturaenimagen.com, como una parte más, creo que importante, de este proyecto personal de lo relacionado con la arquitectura.
![]() |
Huerto con iluminación artificial. Es posible cultivar , casi sin ningún problema, todo tipo de verduras y hortalizas de verano, a lo largo de todo el año |
Todo
ha nacido por la necesidad de ser autosuficiente, también en la
alimentación, en la medida de lo posible. Nosotros ya cultivamos el 40% de nuestra alimentación anual de verduras
(cuatro personas) en nuestro huerto exterior (2,5 metros cuadrados
repartidos en 22 jardineras exteriores en los balcónes), y ahora
pretendermos aumentar este porcentaje, gracias a emplear también parte
del interior de nuestra vivienda, en cultivar verduras y hortalizas de
verano a
lo largo de todo el año. ¿Existe alguna razón por la que en un rincón
de un pasillo, no podamos cultivar una coliflor o unos guisantes?
En
el exterior, solemos cultivar lechugas, escarolas, rábanos, espárragos,
tomates, berzas, grelos, canónigos y diversos brotes, en 18 jardineras
(en una galería). Además, infinidad de plantas aromáticas en cuatro
jardineras pequeñas más (en dos ventanas). Ahora también, cultivaremos
en interior todo aquello que no podíamos tener en invierno: tomates,
guisantes, pimientos, rábanos (en cuatro jardineras iluminadas
únicamente con luz artificial).
![]() |
Es posible criar tomates de buen tamaño con luz artificial |
EL SUSTRATO DE CULTIVO.
Aunque parezca mentira, lo relatado solo es posible en jardineras gracias a los
modernos sustratos de cultivo. Un sustrato, no es más que un medio para
sujetar las raíces y aguantar la planta y, por ello suelen estar
realizados con fibras de coco y otros materiales similares, a los que se les
suelen añadir algun tipo de abono pero en pequeñas cantidades y, por
ello, con la obligatoriedad de renovarlo continuamente. El sustrato no
tiene otra función que la de sujetar las raices y un medio para entregar
a la planta el abono que necesita, quimico o natural.
Hay
que tener mucho cuidado con el sustrato que se adquiere para esta
utilización alimenticia ya que no debe proceder de depuradoras (mucho
mas barato) pues puede contener metales pesados en su composición y
que pasarían a las plantas que consumiremos. Por lo tanto, hay que
adquirir para este menester solo sustratos destinados a usos
hortofruticolas y no para plantas de adorno.
Es
de suponer que un huerto urbano exterior, esta situado en una ciudad y
por lo tanto, susceptible de ser contaminado por la lluvia o
el aire. Por ello, es necesario sustituir su sustrato totalmente cada
dos o tres años (*), evitando con ello ingerir cualquier sustancia extraña
asimilada por el mismo. La sustitución, supone una
inversión que no es baladí y por ello, ha de hacerse de forma paulatina
pero sin descanso: cada año 1/3 del huerto. Naturalmente esto no es
necesario en un huerto interior donde el sustrato puede ser utilizado de
forma permanente, siempre y cuando sea abonado con continuidad, todos
los años y cada temporada de frutos.
El sustrato del huerto de interior, se ha de desinfectar, congelándolo, y de esta forma eliminamos toda posibilidad de transmision de enfermedades a nuestras plantas; no será la desinfección de un autoclave, pero al menos moriran muchos de los mohos, hongos, bacterias y casi todos los animales que puedean provocar enfermedades a nuestras plantas. Se ha de marcar cada jardinera con la fecha de la desinfección. Con posterioridad, yo suelo activarlo biologicamente con abono natural, a base de una infusión de humus de lombriz (se añaden de forma natural y limpia, las bacterias beneficiosas)
(*) También puede ser sometido a un lavado profundo, aunque con posterioridad habrá que abonarse quimicamente y añadir una buena cantidad de humus de lombriz para hacerlo de nuevo fertil para nuetras plantas. Este sistema, no garantiza que el medio de fibra vegetal (fibra de coco etc), no tenga adsorvido algún contaminante que posteriormente pueda ser transmitido a las plantas que consumamos. En mi opinión, no merece la pena ahorrar en esto…
El sustrato del huerto de interior, se ha de desinfectar, congelándolo, y de esta forma eliminamos toda posibilidad de transmision de enfermedades a nuestras plantas; no será la desinfección de un autoclave, pero al menos moriran muchos de los mohos, hongos, bacterias y casi todos los animales que puedean provocar enfermedades a nuestras plantas. Se ha de marcar cada jardinera con la fecha de la desinfección. Con posterioridad, yo suelo activarlo biologicamente con abono natural, a base de una infusión de humus de lombriz (se añaden de forma natural y limpia, las bacterias beneficiosas)
(*) También puede ser sometido a un lavado profundo, aunque con posterioridad habrá que abonarse quimicamente y añadir una buena cantidad de humus de lombriz para hacerlo de nuevo fertil para nuetras plantas. Este sistema, no garantiza que el medio de fibra vegetal (fibra de coco etc), no tenga adsorvido algún contaminante que posteriormente pueda ser transmitido a las plantas que consumamos. En mi opinión, no merece la pena ahorrar en esto…
.